![]() Uno de los principales desafíos que enfrentamos se refiere a los permanentes procesos de transformación que atraviesan las organizaciones hoy. Miramos esta situación casi con sorpresa y con bastante preocupación porque, en algún momento, asumimos que las organizaciones o empresas están más cerca de parecerse al mecanismo de un reloj que a la dinámica propia de los seres vivos. Las máquinas se construyen para un propósito, se ajustan, se calibran, si hay una pieza defectuosa, se reemplaza, y en caso de dejar de responder a un propósito debido a la evolución de factores en el mundo exterior, se abandonan, carecen de sentido y son reemplazadas por máquinas nuevas que dan respuesta a las nuevas necesidades. Los seres vivos por su parte, tienen la capacidad de adaptarse a través de los mecanismos de aprendizaje que rediseñan las interacciones que ese organismo mantiene con el entorno. Entender las transformaciones como procesos mecánicos u orgánicos es clave para interpretar la lógica de las interacciones y los posibles resultados, con sus correspondientes impactos dentro y fuera de las organizaciones. En los últimos años, nos encontramos con nuevos modelos organizacionales, más flexibles, con diferentes modelos de distribución del poder y de toma de decisiones. Se las denomina organizaciones horizontales, empresas teal, empresas responsables, etc. De algún modo lo que está sucediendo es que las organizaciones se están comportando como lo que son , seres vivos, no artefactos mecánicos, y están generando procesos de adaptación estructural, a fin de obtener mejores resultados en la interacción con los entornos complejos que son el día a día de la sociedad actual. En este contexto, hace unos años venimos trabajando alrededor de la pregunta acerca de los factores clave de la transformación, la identidad de las organizaciones y sus procesos adaptativos internos y externos. En esta ocasión queremos compartir el Canvas de Evolución Organizacional, una herramienta que nos permite identificar los componentes estáticos y dinámicos que son clave a la hora de entender los procesos de transformación organizacional, dando lugar a una mayor comprensión de los nuevos modelos no jerárquicos, basados en redes multifuncionales. El mismo está estructurado entendiendo tres tipos de componentes: 1. Organizacionales: aquellas relaciones que tienen que existir entre los elementos del sistema para que este sea lo que es y no otra cosa. Las características organizacionales hacen las veces de una membrana que permite separar este individuo del resto, identificando las condiciones de ingreso - egreso. 2. Estructurales: aquellos elementos del sistema que interrelacionados permiten el cumplimiento de las funciones de la organización pero pueden modificarse sin producir alteraciones en la organización es decir, en la identidad organizativa esencial. 3. Dinámicas: patrones de interacción recurrentes y repetitivos a través de los cuales los miembros de la organización se relacionan entre si o con el entorno. En la imagen que adjuntamos, se presenta el Canvas con sus componentes, utilizando la metáfora de la energía para generar una mayor comprensión de las dinámicas, a la vez que mayor empatía con el concepto de organismos vivos. ¿Cómo utilizar el Canvas? La propuesta es recorrer los distintos aspectos propuestos en el dibujo, a partir de preguntas sugeridas que nos permiten ir descubriendo las características de la organización que estamos mapeando a fin de comprender luego los factores clave de las transformaciones. Los cuadrantes amarillos se refieren a los aspectos que definimos como ORGANIZACIONALES. Los verdes se refieren a los componentes ESTRUCTURALES. Los azules representan las interacciones DINAMICAS. Para la utilización de esta herramienta es importante partir del concepto de transformación desarrollado por Humberto Maturana que explica que el cambio solo tiene sentido en relación a aquello que queremos conservar. De esta forma los aspectos ORGANIZACIONALES se convierten en el parámetro que determina los grados de libertad del resto de los componentes. GUIA DE PREGUNTAS A. Componentes Organizacionales - Energía A.1. Propósito ¿Cuál es la huella que queremos dejar en el mundo? ¿Qué hace la diferencia en el día a día? A.2. Pertenencia ¿Quiénes forman parte? ¿Cómo ingresa la gente a esta organización? ¿Qué criterios definen la aceptación como miembro? A. 3. Pertinencia ¿Qué tipo de proyectos se aceptan? ¿Cuáles son los criterios para tomar un proyecto o cliente? ¿Cómo llegan los nuevos proyectos o clientes? A.4. Salida ¿Cómo dejan los miembros la organización? ¿Quién lo decide? A.5. Cierre ¿Cuándo termina un proyecto o relación con un cliente? ¿Qué criterios determinan un cierre? B. Componentes Estructurales - Contenedores B.1. Estructuras de toma de decisiones ¿Cuáles son los canales y estructuras definidas para la toma de decisiones? ¿Qué frecuencia de reunión y publicidad tienen esas instancias? ¿Qué tipo de información producen? B.2. Estructuras para resolver conflictos ¿Cuáles son los canales y estructuras definidos en caso de conflicto? ¿Qué frecuencia de reunión tienen esas instancias? ¿Quiénes forman parte y con qué criterios se define su participación? B.3. Equipos de Estrategia (proyectos) ¿Cuales son los equipos de proyecto? ¿Cómo se conforman? ¿Qué los define? B.4. Equipos de soporte ¿Cuáles son los equipos de soporte? ¿Qué tamaño proporcional ocupan en la organización? B.5. Estructuras de Revisión de Acuerdos ¿Cuáles son las estructuras habilitadas para revisar los acuerdos y criterios que se encuentran operativos? ¿Cómo se convocan estas instancias? B.6. Estructuras de Comunicación Externa ¿Qué formatos y soportes canalizan las comunicaciones con miembros de otras organizaciones? ¿Qué barreras existen para que los miembros de la organización se comuniquen con otras organizaciones? B.7. Estructuras de Comunicación Interna ¿Qué formatos y soportes canalizan las comunicaciones con miembros de la organización? ¿Cuántas barreras existen entre los miembros para poder comunicarse? B.8. Estructuras de acceso a la Información. ¿Qué plataformas y canales garantizan el acceso a la información? C. Componentes Dinámicos - Flujos C.1. Innovacion. Aprendizaje organizacional ¿Cómo nos damos feedback? ¿Cómo exploramos mejoras y reflexionamos? ¿Cómo gestionamos el conocimiento? C.2. Relación con la Comunidad ¿Cómo nos relacionamos con la comunidad y para qué? ¿Qué expectativas se ponen en juego de ambas partes? C.3. Distribución de la información. Criterios ¿Cuáles son los criterios para la distribución, acceso o restricción de la información? ¿Cuál sería considerada información sensible y cuánto acceso tienen los miembros? ¿Qué diferencias existen entre los miembros en relación al acceso a la información? C.4. Recursos. Financiamiento. Distribución ¿De dónde obtenemos recursos (tiempo - dinero)? ¿Cómo distribuimos el dinero y el tiempo? ¿Qué criterios usamos para aceptar modelos de financiamiento? C.5. Criterios para tomar decisiones. Tipos de decisiones ¿Cuáles son los criterios que nos permiten tomar decisiones? ¿Qué tipo de decisiones tomamos y en qué caso aplicamos cada modelo? ¿Qué grados de libertad para la toma de decisiones tienen los miembros y cómo se determinan? ¿Qué diferencias existen entre los miembros en relación al poder de tomar decisiones? C.6. Modelos de resolución de conflictos ¿Cómo resolvemos los conflictos? C.7. Conexiones. Rituales. Ceremonias. Acuerdos ¿Qué hacemos cuando nos encontramos? ¿Cuán efectivas son nuestras reuniones? ¿Cómo las convocamos y evaluamos? ¿Qué elementos consideramos valiosos y significativos? ¿Qué símbolos y metáforas usamos? C.8. Coordinación. Dinámicas internas ¿Cuáles son nuestros hábitos de trabajo? ¿Cómo nos coordinamos para obtener resultados? ¿Cuándo dejamos de trabajar? ¿Cómo medimos nuestra felicidad interna? Desafíos para el siglo XXI Estamos en un momento de grandes posibilidades. Estamos llamados a repensarnos como sociedad para obtener nuevos y mejores resultados colectivos. Las organizaciones de las que formamos parte representan nuestras decisiones de ser y de hacer para construir el mundo que queremos. Con esta herramienta esperamos contribuir a la aparición de cambios posibles y sostenibles. Como dijimos más arriba, el cambio, que cada vez menos podemos evitar, no se trata de dejarnos revolcar por la ola de un huracán que nos lleve hacia cualquier playa, sino de elegir quienes somos y qué queremos conservar y solo así, encontrar nuevos patrones de interacción que nos permitan crecer y aprender.
0 Comments
Leave a Reply. |
Marta bendomirreflexiones y aportes entradas
December 2019
Categorias |